Braulio Molina López
Fotografías: Pepe J. Galanes
Cofradias de Semana Santa de Daimiel
www.cofradesdaimiel.blogspot.com
Pocas fiestas unen a todos los daimieleños como lo hace la Semana Santa, símbolo de la máxima expresión de los sentimientos religiosos de nuestras gentes, quienes a través de la historia han levantado con tenacidad la gloriosa antorcha de la tradición pasando de una generación a otra hasta llegar a nuestros días.
Fotografías: Pepe J. Galanes
Cofradias de Semana Santa de Daimiel
www.cofradesdaimiel.blogspot.com
Música: Banda Municipal de Música de Daimiel
Pocas fiestas unen a todos los daimieleños como lo hace la Semana Santa, símbolo de la máxima expresión de los sentimientos religiosos de nuestras gentes, quienes a través de la historia han levantado con tenacidad la gloriosa antorcha de la tradición pasando de una generación a otra hasta llegar a nuestros días.
Video de la Banda Municipal de Música de Daimiel y la Semana Santa
La historia nos ha enseñado que debemos agruparnos en torno a unas ideas comunes que son las que marcan el vivir cotidiano. Así nos encontramos que en el siglo XV los judíos conversos y los llamados cristianos viejos se organizaban en Hermandades para defender y ejercitar sus actividades religiosas.
En el siglo XVI existían en nuestra ciudad dieciséis Cofradías que eran visitadas y controladas por la poderosa Orden de Calatrava, pero con el paso de los años y hasta hoy sólo han sobrevivido un reducido grupo de agrupaciones piadosas que continúan celebrando sus fiestas y conmemoraciones.
La Semana de la Pasión de Daimiel se inicia el Domingo de Ramos con la entrada de Jesús en Jerusalén (la popular borriquilla); esta organización es una filial de la Hermandad de los "coloraos" y en ella participan niños de todas las Cofradías, así como niñas vestidas de samaritanas.
Tras diversos desfiles procesionales llegamos al Jueves Santo por la noche, día en el que desfila la Cofradía del "Santísimo Cristo de la Columna", conocida como los "coloraos", que en el pasado se ubicaba en la desaparecida Ermita de la Vera Cruz y que fue fundada en los primeros años del siglo XVI.
En la antiguedad cada hermano pagaba 66 reales que eran administrados por su mayordomo, quien pagaba la lámpara de la Ermita en los entierros de los hermanos a los que debían acudir con doce hachas.
También se les solicitaba a los hermanos la donación de la limosna todos los Jueves Santos.
En el amanecer del Viernes Santo, desde la Ermita de la Paz, desfila la más popular de las Cofradías daimieleñas, son los "moraos" con Jesús de Nazareno.
Esta Cofradía fue fundada en el año 1598 estableciéndose en la Ermita de Santa Quiteria y permaneciendo allí hasta 1712, fecha en la que fue trasladada al convento de las Religiosas Carmelitas.
El importante número de hermanos impone la presencia de numerosos pasos destacando el atractivo de Jesús de Nazareno vestido con lujosa túnica y pelo natural.
Es Viernes Santo en Daimiel y al llegar la tarde desfilan desde la Parroquia de Santa María "los blancos", hermanos del Santísimo Cristo de la Expiración.
Se fundó en torno a 1836 con motivo del traslado de la imagen del Cristo del convento de los Padres Carmelitas. La talla está atribuida a D. Gregorio Hernández.
Imagen, luz y misterio se convierten una vez más en los protagonistas al llegar la noche con el desfile por nuestras calles del Santísimo Cristo del Sepulcro, conocida popularmente como los negros y que en otros tiempos fue llamada también la Cofradía del Cristo de la Soledad. En el año 1799 se cita a la actual Hermandad, fecha en la que pudo ser fundada, aunque se cree que pudo existir desde mucho tiempo atrás.
El Sábado Santo marca el final de nuestros desfiles con la Hermandad Provincial del Silencio que parte desde Santa María, bajo la advocación de Maria Desolada Reina de los Mártires. Lo hace al anochecer y de ella son cofrades de Honor SS.MM. los Reyes de España.
La Semana Santa de Daimiel ha formado parte de la psicología de los daimieleños, quienes desde muy pequeños han participado en sus procesiones, llegando incluso a ser amortajados con la túnica que a lo largo de su vida han portado.
Son las devociones las cuerdas que atan a unos siglos con otros. Una vez más en nuestras calles el austero sentir del pueblo se funde con el sentir de la historia. La Semana Santa llega un año más a Daimiel con todo su esplendor.
Es la primera obra musical dedicada a una cofradía de pasión. No se tienen datos sobre la fecha de su composición, aunque sabemos que se interpretaba a principios del siglo XX. La construcción formal de la obra, así como los distintos tratamientos (rítmicos y melódicos), hacen de ella una pieza de una gran originalidad sin estar desprovista de sentido.
Encierra dos melodías diferenciadas; la primera, más melancólica aludiendo al sufrimiento de Ntra. Sra. de los Dolores por la muerte de su hijo en la Cruz y la segunda, más alegre o triunfal, que alude a la esperanza de la resurrección próxima de Jesús (palabras de su autor).
"Corbatos" - Evelio Alonso Jr.
Es la primera de las cuatro marchas que el maestro Alonso Jr. tiene dedicadas a la Semana Santa Daimieleña. Fue estrenada en la Semana Santa de 1992 y dedicada a la cofradía de la Soledad, a petición de su entonces presidente D. Ramón Galiana.
Se interpreta todos los Viernes Santo por la noche al aparecer la imagen de la Virgen de la Soledad, y una vez, concluida la procesión, suenan notas de "Corbatos" dentro del templo parroquial.
La obra está dividida en tres secciones, la primera o introducción marcadamente fúnebre, seguida de una segunda parte con el mismo carácter para terminar de una manera más alegre y procesional. los últimos compases recuerdan el carácter fúnebre del comienzo.
Marchas procesionales de Daimiel
(Banda Municipal de Música de Daimiel)
(Banda Municipal de Música de Daimiel)
"La Borriquilla" - Evelio Alonso Jr.
Fue estrenada en la Semana Santa del año 1999 y dedicada a la sección infantil de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Columna y Nuestra Sra. de la Amargura a petición de su presidente D. Joaquín Martín Consuegra Pozuelo. La marcha fue encargada para conmemorar el Cincuenta Aniversario de la llegada a Daimiel del paso de "La Borriquilla" que conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén. Se interpreta a la salida del mismo paso todo los domingos de Ramos.
La obra está dividida en tres partes bien diferenciadas: una primera con carácter fúnebre, representativa de las fechas en las que se interpreta, otra central, típica de marchas procesionales, y una última que trata de transmitir la solemnidad propia de una celebración: cumplir cincuenta años de existencia (palabras de Evelio Alonso Jr.)
Fue estrenada en la Semana Santa del año 1999 y dedicada a la sección infantil de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Columna y Nuestra Sra. de la Amargura a petición de su presidente D. Joaquín Martín Consuegra Pozuelo. La marcha fue encargada para conmemorar el Cincuenta Aniversario de la llegada a Daimiel del paso de "La Borriquilla" que conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén. Se interpreta a la salida del mismo paso todo los domingos de Ramos.
La obra está dividida en tres partes bien diferenciadas: una primera con carácter fúnebre, representativa de las fechas en las que se interpreta, otra central, típica de marchas procesionales, y una última que trata de transmitir la solemnidad propia de una celebración: cumplir cincuenta años de existencia (palabras de Evelio Alonso Jr.)
Flagelación - Valerio Martín
No se tienen datos acerca de la fecha de su composición, aunque si sabemos que fue compuesta antes que Expiración (1943), bastante antes, según datos de personas con las que convivió su autor, por tanto se cree que fue estrenada antes de la Guerra Civil.
Esta dedicada a la Cofradía del Stmo. Cristo de la Columna y Ntra. Sra. de la Amargura y basada en el paso en el que flagelan a Jesús.
Es de corte procesional y solemne, su comienzo con las trompetas, contestado por la madera, son de una belleza inigualable. Se interpreta principalmente la noche del Jueves Santo a la salida del Cristo de la Columna.
No se tienen datos acerca de la fecha de su composición, aunque si sabemos que fue compuesta antes que Expiración (1943), bastante antes, según datos de personas con las que convivió su autor, por tanto se cree que fue estrenada antes de la Guerra Civil.
Esta dedicada a la Cofradía del Stmo. Cristo de la Columna y Ntra. Sra. de la Amargura y basada en el paso en el que flagelan a Jesús.
Es de corte procesional y solemne, su comienzo con las trompetas, contestado por la madera, son de una belleza inigualable. Se interpreta principalmente la noche del Jueves Santo a la salida del Cristo de la Columna.
El Niño Perdido - J. Sedano
Es la primera obra musical dedicada a una cofradía de pasión. No se tienen datos sobre la fecha de su composición, aunque sabemos que se interpretaba a principios del siglo XX. La construcción formal de la obra, así como los distintos tratamientos (rítmicos y melódicos), hacen de ella una pieza de una gran originalidad sin estar desprovista de sentido.
Está dedicada a la Cofradía de Jesús de Nazareno y basada en el paso del mismo nombre. Se interpreta todos los Viernes Santos cuando el primer rayo de luz asoma por el horizonte, las notas del "niño perdido" se cruzan con el silencio más conmovedor, produciendo unos momentos de una tremenda emoción.
Virgen del Primer Dolor
Compuesta por el daimieleño Luis Carlos Martin para la Virgen del mismo nombre de la Cofradía Nuestra Padre Jesús de Nazareno de Daimiel.
Es mi Jesús - Antonio Ruíz
No fue fácil para el autor su composición, pero en el año 1997 con motivo del hermanamiento de la Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno con la del Stmo. Cristo de la Misericordia de Cartagena, se cargó de ilusión y compuso la letra y la música, primera voz y el ritmo, más tarde compuso la segunda voz, todo ello con pocos medios, ya que no es músico de profesión.
Tardó dos años en presentarla por miedo a no ser aceptada. Gracias a los ánimos de miembros de la Junta de la Cofradía se decidió a hacerla pública.
Su sueño se hizo realidad en la Semana Santa del año 2000, interpretada por la Banda de Música de la localidad, lloró de emoción al escucharla por primera vez.
Expiración - Valerio Martin
Fue estrenada en la Semana Santa de 1943, siendo terminada la composición de la obra el 10 de febrero del mismo año, según consta en la partitura original de puño y letra de D. Valerio.
Fue estrenada en la Semana Santa de 1943, siendo terminada la composición de la obra el 10 de febrero del mismo año, según consta en la partitura original de puño y letra de D. Valerio.
Está dedicada a la hermandad del "Stmo. Cristo de la Expiación y Ntra. Sra. de los Dolores, concretamente al Stmo. Cristo de la Expiración, siendo interpretada a la salida del Cristo del mismo nombre cuando éste asoma desde el Templo Parroquial, todos los Viernes Santo. Por la tarde.
Es de corte procesional, solemne y fúnebre al igual que Flagelación, los acordes disonantes de los compases pares iniciales parecen entrever el sufrimiento y dolor de Cristo en la Cruz.
San Juan - Luis Martín
Dedicada al paso de San Juan de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Expiración y Ntra. Sra. de los Dolores, fue solicitada por el presidente de la hermandad D. Ángel Arcís García Muñoz con motivo de los sentimientos de cariño y fervor que se tiene a esta imagen por parte de los hermanos de la misma y para potenciar la fecha de 1999, fecha en la que el titular Stmo. Cristo de la Expiración sale en un nuevo trono a hombros de los hermanos, con otra devoción daimieleña, su música.
Esta marcha es de corte alegre y jovial, sin dejar por ello el carácter procesional de nuestra Semana Santa, ya que San Juan fue el discípulo más joven y alegre de Jesús (palabras del autor).
Ntra. Sra. de los Dolores - Luis Martín
Está dedicada al paso de Ntra. Sra. de los Dolores, de la cofradía de la que es titular junto con el Stmo. Cristo de la Expiración, ofrecida por su autor a dicha cofradía y estrenada por la Banda Municipal de Música de Daimiel en la Semana Santa de 1994.
Encierra dos melodías diferenciadas; la primera, más melancólica aludiendo al sufrimiento de Ntra. Sra. de los Dolores por la muerte de su hijo en la Cruz y la segunda, más alegre o triunfal, que alude a la esperanza de la resurrección próxima de Jesús (palabras de su autor).
"Corbatos" - Evelio Alonso Jr.
Es la primera de las cuatro marchas que el maestro Alonso Jr. tiene dedicadas a la Semana Santa Daimieleña. Fue estrenada en la Semana Santa de 1992 y dedicada a la cofradía de la Soledad, a petición de su entonces presidente D. Ramón Galiana.
Se interpreta todos los Viernes Santo por la noche al aparecer la imagen de la Virgen de la Soledad, y una vez, concluida la procesión, suenan notas de "Corbatos" dentro del templo parroquial.
La obra está dividida en tres secciones, la primera o introducción marcadamente fúnebre, seguida de una segunda parte con el mismo carácter para terminar de una manera más alegre y procesional. los últimos compases recuerdan el carácter fúnebre del comienzo.
Capuchinos - Evelio Alonso Jr.
Fue estrenada en la Semana Santa del año 2000 y dedicada a la Hermandad Provincial del Silencio, a petición de su presidente D. Jesús García Mercadante con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la fundación de la referida cofradía.
La obra comienza con una introducción de la percusión, ya que las ordenanzas de dicha hermandad dictan que la procesión debe ir acompañada de un toque de tambor, la segunda parte es marcadamente fúnebre e incita al recogimiento, para terminar de una manera solemne y triunfal.
Se interpreta a la salida y entrada de María Desolada y durante el recorrido procesional que tiene lugar todos los Sábado Santo al anochecer.
Fue estrenada en la Semana Santa del año 2000 y dedicada a la Hermandad Provincial del Silencio, a petición de su presidente D. Jesús García Mercadante con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la fundación de la referida cofradía.
La obra comienza con una introducción de la percusión, ya que las ordenanzas de dicha hermandad dictan que la procesión debe ir acompañada de un toque de tambor, la segunda parte es marcadamente fúnebre e incita al recogimiento, para terminar de una manera solemne y triunfal.
Se interpreta a la salida y entrada de María Desolada y durante el recorrido procesional que tiene lugar todos los Sábado Santo al anochecer.
Cristo de La Buena Muerte
Compuesto por el actual director de la banda de música Pedro Francisco Sánchez Valdepeñas Pozo para la Virgen del mismo nombre de la Hermandad del Silencio de Daimiel.
Sexto Dolor
Compuesta por el profesor Luis Alberto Diaz del Campo para la Hermandad del Santisimo Cristo del Sepulcro y Nuestra Sra. de la Soledad de Daimiel
Compuesta por el profesor Luis Alberto Diaz del Campo para la Hermandad del Santisimo Cristo del Sepulcro y Nuestra Sra. de la Soledad de Daimiel
Muerte y Resurrección
El daimieleño Luis Carlos Martin dedica esta marcha a la Junta de Hermandades de la Semana Santa de Daimiel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario